El rostro Humano de la Innovación: MICHAEL JACKSON

La innovación supone un cambio y un avance en la mayor perfección de lo
innovado: es la creación de un arquetipo. Hay innovaciones que facilitan el
conocimiento, la comprensión y el gusto por cierta música y sus autores e
intérprete. Innovación que dispara la industrialización y comercialización
de la mercancía, entendida como un bien cultural en su siempre doble aspecto
de contenido y envoltorio.
El video clip, es decir el corto musical
creado como promoción de un disco o cederrón valiéndose para su producción
de las técnicas propias de la cinematografía es una auténtica novedad, una
innovación dentro no sólo de la industria discográfica de numerosos grupos,
sino televisivas y, últimamente, de la Internet.
El primer corto musical creado como
promoción de un disco fue Bohemian Rapsody de Queen, realizado en 1975 por
Bruce Gowers, y en el que colaboró Freddie Mercury, aunque este camino lo
habían iniciado ya los Beatles en 1966 con un video clip para promocionar
sus canciones Paperback Writer y Rain. Ahora, el primer corto musical
propiamente dicho fue el realizado por el cantante Carlos Gardel, que en
1930 filmó una serie de cortos musicales.
Sin embargo, el antes y el después de los
video clip ha sido obra del recién fallecido Michael Jackson con su famoso
Thriller, un largo video clip puramente cinematográfico dirigido por John
Landis y estrenado en diciembre de 1983.
La innovación de Thriller, consintió en
crear un producto que fuera más allá de la mera promoción musical. Jackson
quería crear historia y dar sentido visual a la música. Fruto de esa idea
fue la producción de un cortometraje de 14 minutos basado en la mejor
escuela del musical. Luego vendrían los video clip Smooth criminal
(considerado como el mejor de toda la historia) y Bad.
Nunca hasta hoy el panorama musical había
tenido un artista más innovador en el desarrollo y producción de video
clips: innovaciones visuales, argumentales, estilísticas, tecnológicas,
coreográficas y musicales: fusión de soul o funk con música disco y luego
con dance, o hard dance; soul o funk con hip hop, estilo denominado new jack
swing (fusión del sonido soul clásico e hip hop). Jackson también practicó
el rock and roll duro, mediante sus aportaciones al hard rock.
Las innovaciones en el arte del baile no
son menores, el más conocido y popular es el paso lunar (moonwalk), basado
en la forma que los niños tienen de moverse en la calle. En el álbum Bad,
Jackson introdujo la ya famosa simulación de la falta de gravedad en un paso
de baile en la canción Smoth Criminal. Para ello diseño un calzado especial
que facilitaba la extremada inclinación del bailarín hacía adelante.
No directamente vinculado al espíritu
innovador, pero sí esencial para alcanzar sus múltiples arquetipos en el
baile, el concepto de los videos clip y en la interpretación vocal, hay que
decir que Michael Jackson era un cantante que tenía un registro de voz muy
poco común, abarcaba cuatro octavas, es decir los registros propios del
barítono, el contratenor y el tenor, los tres. Además Jackson estaba dotado
de oído absoluto, que es la escasísima habilidad que algunos artistas tienen
de identificar una nota musical por su nombre sin necesidad de ayudarse de
una nota de referencia (el La de 440 vibraciones por segundo que es la que
se utiliza para la afinación de las masas orquestales, por ejemplo), y ser
capaz al mismo tiempo de producir con exactitud una nota cantando sin
ninguna referencia sonora, algo verdaderamente difícil y que sólo estaba al
alcance de algunos músicos clásicos (Beethoven, Bach, Mozart...) y
directores de orquesta.
Michael Jackson encarna el verdadero
espíritu innovador. La innovación con rostro humano sin la que el baile
urbano actual no hubiese sido posible, como tampoco los video clip de hoy
día y tantas otras cosas más. La innovación no es sólo un concepto, un
manual, una política; un programa, la innovación es ante todo la actitud de
un espíritu decidido a cambiar su mundo valiéndose de los medios disponibles
y a su alcance: técnicos, científicos, literarios, económicos...
Juan Tena Martín
Asociación Española de Comunicación Científica.
|