Título Original : CAPTAIN EO
Estrenada el 12/09/1986
Duración: 17 min.
Director: Francis Ford Coppola
Presupuesto: U$S 23.700.000
EL PROYECTO:
Un mes después de que Michael Eisner fuera nombrado como CEO de la compañía Disney en el año 1984, dispuso que el cineasta George Lucas hiciera un recorrido por las instalaciones de Disney Imagineering alentándolo para crear algunas nuevas atracciones para el parque temático. Previamente la colaboración entre los parques Disney y George Lucas fue el desarrollo de una atracción basado en la franquicia de Star Wars.
Poco después, Jeffrey Katzenberg, Presidente de los estudios Disney, inició conversaciones con Michael Jackson para crear una atracción basada en su figura en el parque Disneyland.
En 1984, Michael Jackson había estado considerando el desarrollo de varios proyectos de cine. David Geffen (productor musical y de cine) había sugerido que si Jackson realmente quería protagonizar un largometraje, debía ser una película de Disney. Geffen llamó a su amigo de mucho tiempo, Katzenberg, con la idea. La compañía Disney respondió con el proyecto de una aventura en 4D para el parque Disneyland, que intentaría duplicar el éxito sin precedentes del video Thriller .
«Queríamos crear algo con Michael Jackson, que atrapara a adolescentes, niños pequeños, e incluso sus padres», dijo Eisner, Ceo de Disney.
A Jackson le gustó la idea, pero insistió en que George Lucas o Steven Spielberg debían ser parte del proyecto. Por ello se elaboraron tres historias diferentes y se terminó eligiendo el proyecto de «Capitan Eo».
Rick Rothschild, creativo de Disney, trazó tres historias diferentes. La primera tenía a Jackson como un personaje parecido a Peter Pan en un bosque mágico con bestias mitológicas y hadas. El bosque sería amenazado por una Reina de Hielo y Jackson eventualmente derretiría su frío corazón con el poder de la música.
La segunda propuesta tenía a Jackson escondido dentro de Disneylandia después de que el parque había cerrado por la noche y sus aventuras allí, incluido un número de baile con las figuras Audio-Animatronics de Piratas del Caribe, porque le encantaba esa atracción.
Sin embargo, todos los involucrados estaban entusiasmados con el tercer concepto, conocido en ese momento como «Intergalactic Music Man» o «Space Knights», que se convirtió en «Captainn Eo». Era solo una propuesta de una página, apenas cuatro párrafos, y el concepto básico era que la música de Michael podía curar cosas en un espacio exterior. Solo hubo una breve mención general de su tripulación o del gobernante de un planeta.
El Director comenzó a hablar sobre el personaje principal que encarnaría Michael. No tenía nombre o rango todavía. Coppola dijo que la palabra «Eos» significaba «amanecer y luz» en griego. Y algo que se ajustaría a un personaje que llega a un planeta tenebroso y oscuro gobernado por una reina malvada, y con una canción, un baile y luces mágicas lo transforman todo en belleza. «Eos» fue acortado a «EO» y decidieron darle al personaje el rango de Capitán.
El director Steven Spielberg no estaba disponible, George Lucas ya estaba trabajando en estrecha colaboración con la compañía Disney en el proyecto «Star Tours», por eso este último trajo al director Francis Ford Coppola, al guionista Rusty Lemorande, y a la actriz Angelica Huston para la película. George Lucas no quedaría fuera del proyecto y se acreditó como productor ejecutivo.
Al menos un Imagineer de Disney sugirió a John Landis, basándose en el éxito que el director había conseguido con el video de «Thriller». Sin embargo, los que estaban a cargo de la decisión final se opusieron a esa sugerencia, por razones presupuestarias, incluyendo el temor de que no serían capaz de «controlar» a Landis y que iría por encima del presupuesto.
El ganador del premio Tony, John Napier, construyó un teatro en miniatura para testear los efectos interactivos que tendría la película. Eso dejó muy impresionado al presidente de la compañía Disney, Michael Eisner y más tarde, cuando se necesitó levantar el techo del teatro para eliminar una interferencia visual, Eisner aprobó rápidamente el gasto adicional.
La mayor parte del proyecto fue supervisado por el presidente de los Estudios Disney, Katzenberg, pero de vez en cuando Eisner se acercaba para ver el progreso porque consideraba que este era el proyecto que serviría para demostrar que era capaz de revitalizar a Disneyland.
Jeff Hornaday, el coreógrafo que había trabajado con Paul McCartney y Michael Jackson en el video de «Say, Say, Say» fue contratado para el corto. «Queríamos que la danza fuera un elemento de narración del cuento, conectando directamente a los personajes», dijo Hornaday, quien supervisaba a 36 bailarines. «Trabajar con Michael para mí ha sido una experiencia única. Por lo general un coreógrafo elabora secuencias de baile y luego se las pasa a los bailarines. El talento de Michael y su enfoque son tan únicos que estaría limitándome a mi mismo si hiciera solamente eso.»
El prestigioso Rick Baker, que había hecho el maquillaje para el video de «Thriller» fue contratado para supervisar esa área en este proyecto. Tom Burman (que había trabajado en el famoso «Star Wars Holiday Special») realizó el diseño de maquillaje para el personaje de Angelica Huston, quien debía pasar tres horas sentada cada día para que le sea aplicado el maquillaje.
Lance Anderson, quien era el diseñador de las criaturas en la película Ghostbusters, trabajó como el co-diseñador de la tripulación desde Hooter, el Geex, el Major y Minor Domo. Baker fue el responsable de Fuzzball.
Por su parte Michael Jackson escribió dos canciones para el proyecto: «Another Part Of Me» y «We Are Here To Change The World».
Los personajes incluían a Capitán Eo, el líder de una nave espacial, el elefante verde llamado Hooter, una criatura voladora pequeña y de larga cola naranja llamada Fuzzball, dos seres unidos se conocen como Geex y un oficial robot de seguridad llamado Major Domo que tenia un robot más pequeño, Minor Domo, pegado como un módulo en la espalda, entre otros.
LA PRODUCCION:
La pre-producción del proyecto se inicio en el mes de Marzo de 1985 y «Captain Eo» comenzó a filmarse el 15 de julio de 1985 en un estudio de Culver City, California.
Hubo tres semanas de rodaje con Francis Ford Coppola, pero luego paso casi seis meses tratando de llenar los agujeros en la historia con algunos días de rodaje adicionales para hacer el trabajo lo más completo. No se trataba sólo de añadir efectos especiales, sino realmente fijar la historia.
Pese a que la empresa Disney no confirmó lo que saldría esta producción de 17 minutos, se estima que se gastó entre los 17 a 30 millones de dólares, siendo que en un momento se estimó un presupuesto tentativo de 11 millones de dólares. Para justificar este coste el Presidente de Disney Company, Michael Eisner, aseguró: «La película pasó por encima del presupuesto. El factor más importante fueron los efectos especiales, unos 150 de ellos, se utilizaron más por minuto de los que Lucas había usado en «Star Wars». Sin embargo luego se supo por los estados contables que el proyectó costó 23,7 millones de dólares.
En su momento había dos maquetas de modelos de la nave espacial, pero a George Lucas no le gustaron los diseños y encargó nuevos a Joe Johnston el mismo diseñador de las naves de Star Wars.
Varios de los gestos de las manos de Jackson, como sus famosos agarres de la entrepierna durante su baile, que podrían considerarse inapropiados para una audiencia familiar en general, se eliminaron de varias maneras, incluido el acercamiento a un primer plano.
El director de fotografía Peter Anderson dijo: «Michael tenía una propensión a agarrarse la entrepierna. Era algo inaudito en ese entonces, y esto era Disney. Me dijeron que recortara la parte superior del torso o que hiciera una toma más estrecha o algo así, pero eran parte de su rutina. Incluso hubo discusión para modular la voz de Jackson a una octava más baja porque parecía demasiado alta o incluso doblar sus líneas del habla. Sin embargo, nadie quiso abordar ese tema con Jackson por lo que se descartó la idea.
Michael Jackson luego del corte final, y no conforme, realizó unas nuevas tomas y una nueva edición de la película, siendo que George Lucas pasó las cintas a la empresa Industria Light And Magic para su compaginación final.
Los dolores de cabeza reales llegaron en la post-producción. «Captain Eo» incorpora más de 150 tomas de efectos especiales. El trabajo de efectos especiales FX moderno es muy exigente y detallista, pero los efectos que se producen en 3-D complican la tarea enormemente. En 3-D, los efectos especiales deben ser producidos con una precisión absolutamente micrométrica. Cuando «Capitán Eo» se proyecta en una pantalla plateada gigante de 54 metros x 24 metros, cada fotograma de la película se ve magnificada 343 veces. Para colocar objetos y efectos, precisos y en profundidad, las imágenes deben ser compuestas con una precisión casi perfecta, dentro de tres diezmilésimas de una pulgada.
«Captain Eo» se estrenó en el parque de Walt Disney World Resort, Epcot el 12 de Septiembre de 1986, pero el gran estreno estaba previsto para la apertura de Disneyland California el 18 de septiembre de 1986, luego en Disneyland Tokio en 1987 y en Disneyland París en 1992, durante la apertura de este parque.
El Magic Eye Theater, con capacidad para 700 personas, incluyó en su técnica efectos especiales, incluyendo lásers, estrellas de fibra óptica y efectos de niebla, que fueron cuidadosamente sincronizados con la acción en la pantalla.
«El estreno de EO alucina al público en Disneyland» (Los Angeles Times, 14 Sept. 1986): Durante uno de los muchos pases de estreno, el público exclamó «ooh» y «aah» y rompió en aplausos varias veces con los elaborados efectos especiales, vestuario e intrincados escenarios. Saliendo de la atracción de 17 minutos, el público alabó la película con descripciones de una palabra como «brillante», «increíble» y «genial».
Jeff Heimbuch (autor de Main Street Windows): «La vi por primera vez en 1988 o así, la primera vez que fui a Walt Disney World. Tenía 5 años, así que la experiencia me dejó alucinado. Ver una película en 3D, ambientada en el espacio exterior con personajes divertidos y números musicales fue la guinda de un pastel totalmente alucinante. EO supuso un increíble logro para Disney. No sólo fue una cinta de ciencia ficción en toda su extensión, sino que contenía grandes talentos y temas de MJ exclusivos y sólo podía verse en los Parques. Fue un éxito y creo que, en muchos aspectos, ayudó a los parques Disney a meterse en la cultura pop americana en los 80. No sólo era para niños. Era moderna. Hizo que a mucha gente le atrajese Disney.
Disneyland California abrió 60 horas seguidas durante el primer fin de semana de EO, con el film reproduciéndose ininterrumpidamente. El parque facturó 2 millones de dólares en entradas ese fin de semana.
En el año 1987, Eclipse Comics produjo una adaptación especial de cómic en 3D de 30 páginas de la historia de la película escrita y dibujada por Tom Yeates. Una versión tabloide especial estaba disponible para la venta en los parques de Disney junto con otros productos, desde personajes de peluche hasta llaveros y camisetas.
LAS CRIATURAS DE «CAPTAIN EO»:
Creado por los diseñadores de Disney, las criaturas son también instrumentos musicales. Está Hooter, el pequeño elefante verde que estornuda notas musicales silvestres a través de su aflautada trompa, Fuzzball, el mono espacial de pelo naranja con alas de mariposa, que canta como una soprano, Geex, con su pelaje dorado, dos personalidades enfrentadas con dos pies izquierdos, un pie derecho y dos cabezas peludas llamado Idy y Ody, Major Domo, con un traje plateado y espejos, Minor Domo con su brillante torso morado que se convierte en un sintetizador electrónico.
Los conceptos originales para las criaturas fueron entregados a los diseñadores de Walt Disney, quienes hicieron numerosos dibujos hasta que sintieron que cada criatura tenía carácter.
Quizás el personaje más atractivo es Fuzzball, creado y operado por Rick Baker y su equipo de artistas especiales de maquillaje de efectos especiales FX, se destaca por su personalidad creada en detalle por el equipo de Baker. Construido para funcionar tanto como una marioneta, títere controlado por cables y criatura voladora, por poco Fuzzball roba casi todas las escenas que tiene.
UNA EXPERIENCIA MULTIMEDIA:
«Captain EO» nunca se transmitirá en un cine ni lo verás en la televisión. Sólo se puede presentar en los teatros de Disney construidos especialmente donde el sistema de proyección 3-D es de control muy estricto. Pero hay más en «Captain Eo» que lo que estás viendo en la pantalla, integrados con la película existen una variedad de efectos especiales en vivo que ocurren dentro del teatro. Cuando el público llegaba, experimentaban una galaxia 3-D con las estrellas suspendidas en el espacio. Láseres de fuego real de destrucción que aparecen en pantalla, ráfagas de humo en erupción y el impacto de las explosiones. Los efectos de teatro y la película eran cuidadosamente sincronizados y controlados por computadora.
Uno de los efectos más espectaculares y originales se da al comienzo de la película. El teatro parece estar dentro de una galaxia de estrellas en medio del espacio. El efecto se consigue agregando a la pantalla y a las paredes de teatro varias fibras ópticas polarizadas. Mediante la variación de la distancia entre las fibras ópticas, los diseñadores colocaron puntos de luz en el espacio. Cuando la película comienza, una galaxia espiral llena la pantalla, mientras que los puntos de fibra óptica de luz se extienden más allá de la imagen de la pantalla.
LA VUELTA DE CAPTAIN EO:
«Captain Eo» cerró como atracción en el parque Epcot en julio de 1994, en Tokyo Disneyland en septiembre de 1995, en Disneyland California en abril de 1997 y en Disneyland París en Agosto de 1998.
Con la muerte de Michael Jackson, hubo un renovado interés y Disney estaba recibiendo súplicas para traer de vuelta a «Capitán Eo». Entonces, por un «compromiso limitado exclusivo», se decidió devolver la atracción a los parques. Se la denominó «Captain Eo Tribute» para distinguirlo del original, ya que muchos de los efectos 4-D originales, incluidos el campo de estrellas de fibra óptica, el humo y los láseres, se habían eliminado de los cines de los parques de Disney en todo el mundo cuando la atracción cerró y cambió a otro espectáculo.
Se produjo una nueva copia de 70 mm de la película para la atracción y se mejoró el sonido. En algún momento de 2013, Disney realizó una masterización 4K y una restauración digital de 6 pistas de «Capitán Eo» debido a la fragilidad de la impresión y los proyectores existentes.
Antes del espectáculo, un anuncio proclamaba: «Hace casi 25 años, el poder de la música, la danza y la imaginación se unieron para crear una increíble aventura fuera de este mundo. Ahora, «Capitán Eo» está de regreso para cambiar el mundo nuevamente».
La atracción reabrió en Disneyland California el 23 de febrero de 2010; Disneyland París el 12 de junio de 2010; Tokyo Disneyland el 1 de julio de 2010; y Epcot Orlando el 2 de julio de 2010.
A pesar de ser un «compromiso limitado», el programa duró otros cuatro o cinco años porque era menos costoso mantenerlo en funcionamiento que reemplazarlo. La atracción cerró en Tokyo Disneyland el 19 de diciembre de 2013; Disneyland California el 18 de junio de 2014; Disneyland París el 12 de abril de 2015 y Epcot Orlando el 6 de diciembre de 2015.
Las desventuras del capitán EO – por Jim Korkis – Mouseplanet – La historia no contada del Capitán EO por Wade Sampson – Mouseplanet
LA GALERIA DE IMAGENES:
La nave fue diseñada en madera, metal y plástico, y creado por Joe Johnston. Mide aproximadamente 40 cm de largo, 55 cm de ancho y 50 cm de alto, presenta detalles pintados a mano en la parte trasera, delantera y derecha (el lado izquierdo no es visible en la película). Durante el rodaje se utilizó un accesorio enroscado en la parte inferior para suspenderla en un trípode y obtener la ilusión de vuelo.